La Danza de los Concheros

La Danza de los Concheros

La Danza de Los Concheros

La Danza de los Concheros constituye una de las más importantes expresiones de la religiosidad popular en México. La podemos encontrar en ámbitos muy distintos: desde las masivas concentraciones del 12 de diciembre en la Villa de Guadalupe, hasta las más íntimas velaciones fúnebres en la humilde casa de un campesino indígena o, incluso, en las místicas reuniones de algún grupo de intelectuales de la ciudad de México.

 En las danzas de los Concheros cohabitan los símbolos más diversos y resonantes desde la imagen de la Virgen de Guadalupe, la bandera tricolor nacional, Quetzalcóatl y Santiago apóstol, hasta la cruz católica y la cruz de los cuatro puntos cardinales (o de los cuatro vientos). 

La tradición oral sitúa el origen de la danza en la legendaria batalla entre chichimecas y los conquistadores españoles en el cerro del Sangre mal, en Querétaro, México, el 25 de julio de 1531. Según cuenta los relatos de aquélla época, para detener la batalla sangrienta que se libraba, Santiago Apóstol apareció en el cielo y alzando su espada, exclamó: Esta es la espada es Dios, venga la paz a esta tierra. Se colocó allí una cruz de piedra en recuerdo de aquella aparición en esa fecha.  

La batalla del Sangre mal y el papel del apóstol Santiago revisten, hasta hoy, gran importancia dentro de la cosmovisión de los concheros. Por cierto, se les llama popularmente concheros porque usaron la concha de un armadillo como la caja resonadora de su instrumento de cuerda a la que llaman cariñosamente "conchitas"

La importancia de la cruz se manifiesta en las coreografías de las danzas, ya sean grupales o individuales. Las ceremonias dancísticas siempre se inician con el saludo a los cuatro vientos, hacia cada punto cardinal. Como parte del saludo a los cuatro puntos cardinales o cuatro vientos, los cuatro elementos vitales se representan en el ritual de danza y canto a través del sahumador, símbolo del fuego; el caracol marino, correspondiente al viento; el agua contenida en un recipiente; y la tierra, el elemento sobre el cual actúan los danzantes.

La mayoría de los danzantes están conscientes de que el principal propósito de sus ceremonias dancísticas es entablar la armonía entre el hombre y el cosmos.

Los danzantes concheros, herederos de las ancestrales danzas sagradas del pueblo azteca, son la cristalización de una tradición centenaria que ha sido mantener su identidad y raíces. Durante muchos siglos la tradición fue transmitida de generación en generación dentro de grupos de danzantes.

Hacia finales de los años cincuenta y, sobre todo, a principios de los sesenta rompieron su hermetismo y comenzaron a develar sus conocimientos.

Recientemente, Margarita García Zárate, Xochiyaocihuatl, estuvo en Filadelfia y enseñó estas danzas ancestrales a un grupo de inmigrantes mexicanos los cuales formaron el Grupo de danzas aztecas chichimecas Tonantzín Coatlícue en la tradición conchera en agosto del 2005.

Tonantzín Coatlicue significa Madre Tierra.

Danza de los concheros

Concheros es la palabra utilizada para referirse a los grupos de danzantes religiosos que ejecutan "La danza de los concheros", "Danza de la Tradición", "Danza Azteca" o a veces también llamada "Danza de la Conquista". Generalmente se encuentran a las afueras de algunos sitios arqueológicos de México, pero también se pueden encontrar en el atrio de alguna iglesia o en alguna plaza importante.

Historia y Características

Estas danzas han sufrido una constante evolución con el paso del tiempo. 

Originalmente la danza estaban conformada por círculos de personas (un círculo detrás de otro, como formando una especie de onda). Entre más cerca del centro se estuviera mayor era el rango de las personas que integraban el círculo (de pillis a maceguales).

Los del primer círculo establecían los elementos de la coreografía, luego el segundo círculo los copiaba y así sucesivamente, hasta formar una  especie de ola (véase La ola).

Para cuando el paso establecido había llegado al último círculo, el primer círculo ya había establecido otro paso. En el centro de esos círculos se encontraban los músicos que tocaban el huehuete y el teponascle.

Existen teorías que dicen que cada paso representaba un elemento de la naturaleza (fuego, agua, etc.). (Véase mitote)

Jóvenes y ancianos podían participar. Conforme se destacaban sus habilidades se podían dividir en conchero primero de la derecha, conchero primero izquierdo y alférez.

El alférez era el encargado de cargar el estandarte.

Como una manera de honrar a los dioses, antes de iniciar la danza se bendecían los cuatro puntos cardinales. Debido a la religiosidad del momento, aquel que no hacía correctamente las cosas era castigado.

Los elementos de esta danza son principalmente provenientes de la cosmovisión mexica (azteca), pero conforme fue avanzando la historia, se involucraron elementos católicos provenientes de España (véase Colonización española en América).

Descripciones de estas danzas se pueden encontrar en diversos libros como "Historia Natural y Moral de las Indias", "Historia Antigua de México", entre otros.

Origen de la palabra

Existen dos extractos de historias sobre el origen de esta palabra.

La primera afirma que durante la época de la colonia, los instrumentos musicales indígenas fueron prohibidos por ser considerados sacrílegos. Entonces, los indígenas comienzan a explorar los instrumentos de cuerda europeos y surge un instrumento parecido a la mandolina, confeccionado con la concha de un armadillo. Esta mandolina de concha comienza a acompañar las danzas y es así como (debido a la concha del armadillo) a estas danzas (ya evolucionadas) se les empieza a llamar concheros.

Actualmente se ha recuperado el uso de instrumentos antiguos mexicanos como el Huehuete, el Teponascle, el Ayacachtli y los Ayoyotess o chachayotes o Coyoles.

La segunda cuenta que el término "conchero" hace referencia a los ayoyotes o chachayotes, que son las bandas de conchas que se amarran alrededor de los tobillos.

Vestuario

Antiguamente la vestimenta era determinada por el rango social al que pertenecía cada persona. Los maceguales, que eran de bajo rango, portaban ropa hecha a base de ixtle.

Los pillis en cambio, tenían el privilegio de usar la tilma, una prenda hecha principalmente de algodón que tenía dibujos referentes a su rango y que se amarraba al hombro. Usaban también perforaciones en la nariz, boca y/o lóbulos de las orejas.

También usaban tocados de plumas (copilli) que podían ser de cotinga, de quetzal o de faisán.

Actualmente, la vestimenta suele variar de unos grupos a otros, pero casi siempre consta de un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes (también conocidos como tenabaris) en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte.

Los concheros contemporáneos

Hoy en día los que se llaman danzantes Aztecas culturales (que rechazan la religión Católica, los instrumentos europeos, y suelen aprender el náhuatl clásico como su idioma) se concentran principalmente en el zócalo de la Ciudad de México.

También se les puede encontrar a las afueras de algunos museos, en las plazas de lugares concurridos (como Coyoacán). En estos sitios se pueden ver integrantes de estos grupos que no son concheros haciendo "tarot azteca," o leyendo el aura de los que quieren dar una donación. Los concheros tradicionales y las danzas aztecas que siguen la disciplina de la danza conchera no viven de su danza, ni tratan de confundir a los que inocentemente quieren conocer su herencia indígena mexicana.

Los concheros tradicionales y las danzas aztecas que siguen la disciplina de la danza conchera siguen danzando en los atrios de las iglesias y en lugares que tienen reliquias o ruinas prehispánicas. Lugares como Chalma, los Remedios, Amecameca, Querétaro, el Llanito, San Miguel de Allende son lugares donde todavía se puede ver la danza tradicional, sin influencias "new age."

Varias compañías de danza folclórica han integrado estas danzas a sus repertorios, aunque eliminando muchos de los elementos, ya que se presentan como un espectáculo y no como una ceremonia religiosa.

La importancia de los concheros radica principalmente en la conservación de las tradiciones más ancestrales de México.

Existen varios grupos de personas que buscan preservar la tradición, formando así especies de colegios, donde además de enseñarse la danza se dan talleres de filosofía prehispánica o clases de náhuatl. De esta manera han surgido también grupos que pretenden difundir la cultura mexica por el país e incluso recuperar el náhuatl y establecerlo como idioma oficial. Existen otros grupos que sólo pretenden devolverle a las danzas su origen ancestral, eliminando así los elementos coloniales y resaltando la mexicanidad.

Entre los números más representados se encuentran: águila blanca, paloma y la famosa Danza del Venado. Aunque esta última proviene del Norte de México y se representa con un vestuario diferente, en varias ocasiones se anexa al número de los cancheros.

Uniforme Masculino típico de Conchero

Penacho para hombre o mujer con plumas de Quetzal o Faisán

Uniforme Femenino típico de Conchero

La pintura del cuerpo y cara típicos también de los danzantes

La pintura del cuerpo y cara típicos también de los danzantes

La Mandolina hecha de Coraza de Armadillo o llamada de cariño "Conchita"

Los Ayoyotes o Tenabaris se colocan en los tobillos de los danzantes

Concheros con Instrumentos Musicales

Concheros con Instrumentos Musicales

Comentarios recientes

25.11 | 00:55

Jorge gracias, esa es la idea de este blog, compartir datos históricos y otros divertidos, siempre con la idea de cultura

16.11 | 05:32

Verdaderamente ilustrativo, gracias por compartir estas enseñanzas.

28.10 | 14:04

Leí hace años de una mujer a la que le habian desaparecido varios empastes y tenia esos dientes sanos.

Además, existen una serie de fotografias, de logos en vehículos, que atestiguan la veracidad.

23.10 | 15:49

Los Griegos ganaton a los Atlantes-Iberos.

Compartir esta página