Juan Evo Morales Ayma

Evo Morales
(1959 a la fecha)

Evo Morales
(1959 a la fecha)

Nacido en Isallavi, en 1959, Político y líder del movimiento cocalero boliviano. Presidente electo de la república desde el 18 de diciembre de 2005, es el primer indígena en la historia de Bolivia que ha alcanzado la jefatura del estado, en un país en el que más de la mitad de la población es indígena.

Su victoria coincidió con un momento de giro a la izquierda en numerosos gobiernos de América Latina (lo que refuerza su protagonismo en el contexto histórico regional) y se produjo tras una serie de movilizaciones populares que tuvieron como objetivo reclamar el derecho histórico al cultivo de coca de los indígenas y promover un mayor beneficio de los recursos naturales del país para los bolivianos.

Nacido en la pobreza

Evo Morales fue el segundo de tres hermanos en una humilde familia aymara que residía en una pequeña aldea rural del altiplano boliviano. Dionisio Morales, María Aymara y sus hijos subsistían en condiciones de extrema penuria, con los pocos recursos que extraían de las labores agrícolas y ganaderas, en una vivienda minúscula de adobe y paja. El pequeño Evo compaginaba sus primeros años de formación escolar con las tareas de labranza y pastoreo. Entre los cinco y los siete años no estuvo escolarizado porque la familia se trasladó a Jujuy (Argentina) para trabajar en los cañaverales azucareros.

De vuelta en su pueblo natal, Evo retomó los estudios, aunque la miseria obligaba a sus padres a emprender viajes ocasionales en busca de sustento y el chico se ausentaba habitualmente de la escuela. Para cursar la secundaria se desplazó hasta Oruro, la capital del departamento, e ingresó en un colegio de estudiantes sin recursos. Logró pagar sus clases y su estancia en la ciudad con trabajos diversos como albañil, panadero e incluso trompetista, y en 1977 se graduó como bachiller. Aquel día fue, según testimonio del propio Morales, el último de su vida en que se vistió con el traje y la corbata de la clase dominante.

Cumplió el servicio militar en La Paz, donde sufrió episodios de discriminación manifiesta por su doble condición de indígena y pobre, y en 1980 regresó a Isallavi. Dos años después, la familia al completo abandonó la aldea y, junto a miles de emigrantes del altiplano, viajó hacia Cochabamba, huyendo de la precariedad y la miseria. Los Morales se instalaron en Puerto San Francisco (Chapare) y buscaron oficio en labores hortofrutícolas, primero como arroceros y después como cocaleros.

La familia logró cierta estabilidad laboral con el cultivo de la hoja de coca, uno de los más estables en la región por la demanda creciente del narcotráfico, y Evo comenzó a adquirir notoriedad como líder local entre el campesinado indígena. Desde muy joven había demostrado preocupación por la realidad social y política de su pueblo y por la lucha de los más desfavorecidos, así que decidió encauzar su activismo en las filas del sindicalismo agrario. Con la obra del intelectual marxista Fausto Reinaga (fundador del Partido Indio Boliviano) en el bolsillo, y la creencia de que había llegado el momento de implicarse en el indigenismo militante, Evo Morales ingresó en 1983 en el sindicato agrícola de San Francisco.

Líder cocalero

Su carrera sindical fue rápida. Primero asumió la secretaría de deportes; en 1985 ya ocupaba la secretaría general, y en 1988 fue elegido secretario ejecutivo de la Federación del Trópico de Cochabamba. Precisamente aquel mismo año, el gobierno conservador de Víctor Paz Estenssoro sucumbió a las presiones de la Administración estadounidense y logró sacar adelante en el congreso la ley que restringía la producción de hoja de coca.

La sustitución gradual de las cosechas por cultivos alternativos de dudosa rentabilidad y la destrucción forzosa de siembras sin derecho a indemnización, previstas en la ley, encendieron las protestas del movimiento cocalero, que no estaba dispuesto a que los poderes públicos internacionales buscaran soluciones al narcotráfico criminalizando la labor del agricultor.

En 1989 y ya con el socialdemócrata Jaime Paz Zamora en la presidencia, la Federación del Trópico de Cochabamba, liderada por Morales, se movilizó contra los planes gubernamentales de reducir la superficie agrícola destinada al cultivo de coca y amenazó con responder de forma violenta si las fuerzas de seguridad del Estado trataban de imponer la ley en Chapare.

La lucha del movimiento cocalero por mantener su única fuente de recursos arreció en 1993 con la llegada de Gonzalo Sánchez de Lozada al palacio presidencial. El nuevo líder conservador, ferviente defensor de los planes de erradicación de cultivos de coca, encontró en los sindicatos agrícolas una fuente permanente de contestación. El verano de 1994 fue testigo de uno de los enfrentamientos más relevantes entre el gobierno del MNR (Movimiento Nacional Revolucionario) y el gremio cocalero.

Evo Morales, primer presidente indígena

Evo Morales, primer presidente indígena

Apoyado por la DEA (Agencia Antidroga) estadounidense, Sánchez de Lozada ordenó la ejecución del llamado plan "Nuevo Amanecer" con el objetivo de destruir un 10% de las cosechas de cocales en Chapare. La protesta de los agricultores fue masiva y la represión militar se cobró la vida de un joven campesino. Evo Morales, que por entonces presidía el Consejo Andino de Productores de Coca (CAPHC) y la Confederación de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba, convocó una marcha multitudinaria hacía La Paz y, después de tres semanas de movilización, llegó a la capital con 4.000 campesinos para forzar una negociación con el Ejecutivo.

Las demandas del gremio cocalero traspasaron las fronteras de Bolivia en 1995 con la gira que su líder emprendió por diversos países europeos. Entretanto, las protestas campesinas continuaban convulsionando la vida política del país y, desde algunos despachos políticos, se impulsaba una campaña de desprestigio contra Morales.

El movimiento sindical entendió entonces que había llegado el momento de dar el salto a la arena política y participar en primera línea en la toma de decisiones para transformar Bolivia. Así, el 27 de marzo de 1995, un nutrido grupo de asociaciones indígenas y campesinas constituyeron la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP) y el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP). Alejo Véliz, un indio quechua, asumió la jefatura orgánica de la nueva formación.

La ASP-IPSP no logró el visto bueno de la Corte Electoral para inscribirse como partido, así que decidió concurrir a la primera cita electoral, las municipales de diciembre, integrada en las listas de Izquierda Unida (IU); una coalición progresista liderada por el Partido Comunista. En las generales de 1997, que devolvieron el poder al ex general golpista Hugo Banzer, IU logró cuatro escaños en el Parlamento boliviano. Evo Morales ocupó uno de ellos.

Los problemas de liderazgo enfrentaron a partir de entonces a Véliz (ASP) y Morales (IPSP), y el pacto fundacional se rompió. Como el IPSP no conseguía el permiso oficial para registrarse como formación política, el líder cocalero buscó una marca electoral en la que integrar su proyecto. Negoció con David Añez, jefe del Movimiento Al Socialismo-Unzaguista (MAS-U), y en enero de 1999 Morales fue elegido presidente del nuevo IPSP-MAS, que simplificó de inmediato sus siglas y quedó reducido a MAS.

Durante el nuevo mandato banzerista se recrudecieron los enfrentamientos con el campesinado cocalero que, de forma general, respaldó las candidaturas del MAS en las municipales de diciembre de 1999. No en vano Evo Morales había incrementado su popularidad al frente de las masivas marchas, movilizaciones, paros, cortes de carretera y demás medidas de protesta emprendidas contra el llamado "Plan Dignidad" del gobierno, que contemplaba la destrucción de 90.000 hectáreas de cocales, tipificadas como excedentarias. Morales denunció los episodios de represión militar y, desde su escaño, animó a los cocaleros a resistir frente a las fuerzas del Gobierno.

Pese a las advertencias de la Cámara, el líder aymara continuó defendiendo con vehemencia las reivindicaciones del campesinado cocalero. Durante 2001 las protestas en Cochabamba fueron continuas, más aún cuando el Ejecutivo decidió privatizar el agua e incrementar el precio de algunos productos básicos, y Morales amenazó con provocar el estallido de una guerra civil en el Chapare.

Finalmente, en enero de 2002, días después de otra oleada de violentos enfrentamientos en la región, el Parlamento acusó a Morales de instigador e inició un proceso disciplinario contra el jefe del MAS. Evo Morales perdió su escaño con el voto favorable de una mayoría de diputados de las fuerzas políticas tradicionales, pero su popularidad subió como la espuma.

Hacia la presidencia

Con la certeza de que su líder había sido injustamente represaliado, el 5 de marzo de 2002 el movimiento indígena y campesino designó a Evo Morales candidato del MAS a las presidenciales. Celebradas las elecciones el 30 de junio, y a pesar de que los pronósticos aventuraban el triunfo del capitán retirado Manfred Reyes Villa, ex alcalde de Cochabamba y líder de la Nueva Fuerza Republicana (NFR), el candidato del MNR y ex presidente del país Sánchez de Lozada logró la victoria con el 22,4% de los sufragios.

Por detrás, y a escasa distancia, el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales se convirtió en la segunda fuerza más votada (20,9%). Como ninguno de los aspirantes logró la mayoría suficiente, la elección presidencial quedó aplazada a la votación del congreso y, después de algunas semanas de incertidumbre política, Sánchez de Lozada se aseguró la elección parlamentaria merced al acuerdo alcanzado entre su partido, el MNR, y el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) del también ex presidente Jaime Paz Zamora. Ambas formaciones políticas suscribieron el llamado Plan Bolivia de Responsabilidad Nacional.

Los masistas, que también lograron convertirse en la segunda fuerza política en el congreso tras las legislativas, anunciaron una dura oposición. Junto a la tradicional reivindicación del mantenimiento del cultivo de cocales, la nacionalización del negocio del gas y la reforma del sistema político configuraron el trío de demandas esenciales en el ideario político de Morales.

En febrero de 2003, apenas cumplidos seis meses de mandato, Sánchez de Lozada ya tuvo que enfrentarse con una primera crisis política cuando el anuncio de la entrada en vigor de un impuesto sobre los salarios provocó una oleada de violentas protestas en las calles del país.

La policía boliviana, declarada en rebeldía, se sumó a las reivindicaciones ciudadanas, y la intervención del Ejército derivó en enfrentamientos armados que se cobraron una treintena de víctimas en varias jornadas consecutivas de disturbios, saqueos y actos vandálicos. Presionado por la gravedad de los incidentes, el presidente retiró las medidas económicas que desataron la crisis, anunció un reajuste de su gobierno, con la incorporación de miembros del opositor NFR, y se comprometió a reducir el gasto público.

Las medidas presidenciales para apaciguar la crisis no surtieron efecto entre sus adversarios políticos que, con Evo Morales a la cabeza, exigieron su renuncia. Sindicatos, movimientos sociales y fuerzas de izquierda continuaron en pie de guerra con llamamientos diarios a la insurrección. Además, Sánchez de Lozada recibía advertencias directas de Washington. Los Estados Unidos, para evitar cualquier concesión a las demandas del MAS, condicionaban las cuantiosas ayudas económicas al mantenimiento de los planes de erradicación de los cultivos de coca.

Por si los problemas en el Palacio Quemado fueran pocos, la herida abierta en muchos sectores de la sociedad boliviana, desde que en la guerra de 1879 Chile arrebatara al país del altiplano su acceso al mar, se situó de nuevo en primera línea de la actualidad política en el otoño de 2003. La decisión del ejecutivo de exportar gas, principal recurso del país, a Estados Unidos a través de un puerto chileno, actuó como catalizador de un nuevo estallido del descontento social. La represión de las asonadas callejeras se cobró la vida de más de setenta personas y precipitó, en pocas semanas, la caída de Sánchez de Lozada.

Abandonado por sus socios de gobierno y sin el apoyo de sus aliados exteriores, el 17 de octubre de 2003 el presidente huyó de La Paz y buscó refugio en Miami. Con el liderazgo de Morales ampliamente reforzado, el vicepresidente Carlos Mesa asumió la sucesión y anunció la formación de un nuevo ejecutivo independiente que instaurara la paz civil. Sin embargo, y tras algunos meses de tregua en los que Morales fue ratificado en la presidencia ejecutiva del MAS y en la candidatura a las presidenciales, regresaron las protestas a los escenarios habituales de confrontación.

Poco después de que las elecciones municipales de diciembre de 2004 colocaran al MAS como la fuerza política más votada del país, Mesa tuvo que afrontar el creciente desafío de las reivindicaciones autonomistas procedentes de la provincia de Santa Cruz y de los movimientos indígenas y cocaleros que reclamaban la nacionalización energética.

Hugo Chávez, Fidel Castro y Evo Morales

Hugo Chávez, Fidel Castro y Evo Morales

En el mes de marzo de 2005, el Parlamento aprobó la polémica Ley de Hidrocarburos; una medida que sólo paralizó las protestas de forma temporal. Las compañías petroleras, perjudicadas por la nueva norma, amenazaron con reducir sus inversiones al tiempo que los movimientos indígenas, campesinos y mineros reclamaban un endurecimiento de la ley que revertiera en beneficio de las arcas públicas.

Con este escenario y ante el temor de un rebrote de la violencia, políticos, empresarios y analistas coincidieron en señalar el adelanto electoral como la única salida a la crisis. Antes de concluir el mes de mayo, los trabajadores bolivianos tomaban diariamente las calles de la capital y ganaban credibilidad los rumores de asonadas en los cuarteles. Entretanto, los poderes ejecutivo y legislativo permanecían inmóviles ante el derrumbe de la economía boliviana que, con cada día de huelga y bloqueo, perdía alrededor de ocho millones de dólares. En un intento de apaciguar las protestas, el presidente Mesa anunció convocatorias electorales para elegir Asamblea constituyente y votar el referéndum autonómico, pero los líderes indigenistas rechazaron la propuesta y endurecieron las movilizaciones por todo el país.

En los primeros días de junio, Carlos Mesa presentó su renuncia y pidió a los representantes del Senado y de la Cámara de Representantes que facilitaran el adelanto electoral para evitar el más que previsible estallido de violencia en el país. El Parlamento aceptó la dimisión del jefe del estado y nombró sucesor, de forma interina, al presidente del Tribunal Supremo, Eduardo Rodríguez, quien, de inmediato, anunció la convocatoria de elecciones anticipadas.

Los bolivianos acudieron a las urnas el 18 de diciembre de 2005 y de forma mayoritaria respaldaron el marcado programa antiimperialista, anticapitalista y antineoliberal de Evo Morales. Dentro y fuera del país, la campaña electoral concentró una atención sin precedentes y discurrió de forma altamente polarizada entre la euforia de los adeptos al masismo, que auguraban para Bolivia una profunda transformación social, y el pesimismo de sus detractores, que intuían en el nuevo líder posiciones políticas muy cercanas a los postulados radicales de Fidel Castro y Hugo Chávez.

Con el lema "¡Somos pueblo, somos MAS!", Morales superó todos los pronósticos y ganó las elecciones con un triunfo histórico; más del 84% de los bolivianos con derecho a voto acudió a las urnas y, de ellos, el 53,7% eligió al líder aymara. El ex presidente Tuto Quiroga y su nueva formación Podemos (Poder Democrático y Social) reunió el 28,6% del escrutinio. La victoria en las legislativas tampoco dejó lugar a dudas y el MAS obtuvo la mayoría absoluta en la Cámara de los Diputados. Su rendimiento electoral fue menor en el Senado y en las prefecturas departamentales.

El 22 de enero de 2006 Evo Morales tomó posesión de la más alta magistratura del país. Un día antes, había sido investido como Jacha Mallku [Gran Cóndor], máxima autoridad de los pueblos indígenas, en una ceremonia celebrada en Tiwanaku, la capital aymara. La llegada al poder de Morales, tras un camino lleno de dificultades, representó un giro trascendental en la historia del país, pues rompió los códigos de exclusión social vigentes desde hacía siglos en Bolivia.

Morales, quien gobernó Bolivia durante casi 14 años, huyó el 11 de noviembre de 2019, en medio de acusaciones de fraude electoral. Él negó las acusaciones y se declaró ganador de la votación de octubre de 2019, pero finalmente se vio obligado a dimitir antes de abandonar el país.

Después de una breve estadía en México, Morales había estado viviendo en Buenos Aires desde diciembre de 2019.

Decidió regresar a Bolivia luego de que su compañero socialista Luis Arce ganara las elecciones presidenciales bolivianas en octubre. Arce juró como nuevo presidente de Bolivia el domingo.

Bolivia: Luis Arce tomó posesión como presidente 3:26

Arce, a quien Morales había elegido como su sucesor, se ha desempeñado anteriormente como ministro de Finanzas del país.

Evo Morales: ‘Ahora estamos de regreso y somos millones’

«Cuando me fui, dije: ‘Regresaremos y seremos millones’. Ahora estamos de regreso y somos millones”, dijo Morales luego de cruzar el puente que une Bolivia y Argentina en la localidad boliviana de Villazón, acompañado por el presidente argentino Alberto Fernández.

El gobierno interino de Bolivia, que asumió el poder después de que Morales dejó el país, acusó al expresidente de presunta sedición y terrorismo, pero los cargos fueron retirados en octubre de 2020.

Juez en Bolivia anula orden de aprehensión contra Evo Morales

Morales ha anunciado previamente su intención de regresar a su región natal de Chapare en Bolivia Central; planea llegar allí el miércoles, exactamente 365 días después de su salida del país.

Morales, quien fue el primer presidente indígena del país, dirigió Bolivia durante casi 14 años. Se le atribuyó la reducción de la pobreza y la supervisión del rápido crecimiento económico, pero su popularidad sufrió en medio de las acusaciones de manipulación electoral.

Bolivia ha sido muy afectada por el coronavirus. La economía también está en problemas. El desempleo se ha disparado desde que comenzó la pandemia y el Fondo Monetario Internacional pronostica una caída de casi el 8% en el PIB este año.

Comentarios recientes

25.11 | 00:55

Jorge gracias, esa es la idea de este blog, compartir datos históricos y otros divertidos, siempre con la idea de cultura

16.11 | 05:32

Verdaderamente ilustrativo, gracias por compartir estas enseñanzas.

28.10 | 14:04

Leí hace años de una mujer a la que le habian desaparecido varios empastes y tenia esos dientes sanos.

Además, existen una serie de fotografias, de logos en vehículos, que atestiguan la veracidad.

23.10 | 15:49

Los Griegos ganaton a los Atlantes-Iberos.

Compartir esta página