TAUROMAQUIA Y LA ECONOMÍA

La celebración de las corridas de toros en el Ecuador genera más de 300,000 fuentes de empleo directas e indirectas. La fiesta taurina influye en el desarrollo de varios sectores económicos de relevancia para el país, como son el turismo, la hostelería, la gastronomía, el transporte, la música, las artesanías, entre otros.

Actualmente la Tauromaquia se ha convertido en el segundo espectáculo de masas en los países donde se celebran corridas de toros, como España, Francia, Portugal, México, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.

¿EN QUÉ CONSISTE UNA CORRIDA DE TOROS?

En una corrida generalmente tres toreros lidian o torean seis toros, de ellos dos cada torero. Los toreros realizarán su faena por orden de antigüedad, la cual viene dada por la fecha de su alternativa, que se definiría como una especie de licenciatura. Así al primer torero le tocará lidiar el primer toro, al segundo el segundo y al tercero el tercer toro, continuando el primer torero con el cuarto toro y así sucesivamente.

El comienzo de la corrida se abre con el paseíllo, el cual es un desfile ante el público de todos los que intervienen directamente en la misma. Abren este desfile los dos alguacilillos que van a caballo, y atraviesan la plaza para dirigirse a la Presidencia y pedirle simbólicamente la llave de la puerta de toriles, donde se guardan los toros. Detrás van los tres toreros, seguidos respectivamente por los miembros de sus cuadrillas, compuestas por tres banderilleros y dos picadores. Apareciendo al final los mozos y mulas de arrastre que son los encargados, una vez muerto el toro, de retirarlo de la plaza.

Cuando la llave ha sido entregada y el desfile ha culminado, se abre la puerta de toriles. El toro saldrá a la plaza, y con ello comienza la lidia. El torero mantendrá en todo momento un diálogo y una lucha con el animal, tratando de someterlo.

La corrida se divide en tres partes denominadas tercios que se marcan con un toque de clarín. En el primero de ellos el diestro o matador torea con el capote. Con un toque de clarín se indica que salgan los dos picadores al ruedo, situándose cada uno de ellos en un extremo de la plaza, pero sólo uno ejecuta esta suerte. 

En el segundo tercio se ejecuta la suerte de banderillas, en la que los subalternos, banderilleros o toreros de plata como queramos denominarlos ponen al toro tres pares de banderillas. 

En el último tercio el torero ejecutará la suerte suprema, en la que toreará con la muleta en vez de con el capote para al final, tomar la espada o estoque y matar al toro. Estos son los momentos más difíciles de toda su labor, pues en ellos debe conseguir que el toro le embista, y justo en medio de la embestida, aprovechar el momento para clavar su estoque en el animal. Es cuestión de pocos segundos, y en ellos sólo debe concentrarse en acertar en un punto muy concreto cuando el toro en movimiento se lanza a su muleta. Es quizás aquí cuando el diestro expone más abiertamente su cuerpo ante el toro. Es a toda esta lucha a la que se ha considerado una obra de arte viva y efímera.

Si la faena del torero, así como el haberle dado muerte con una acertada estocada, ha transmitido al público toda esa mezcla de sensaciones positivas, el público premia al torero. Los trofeos serán una o dos orejas del toro lidiado, y como máximo el rabo. El público solicita al presidente los trofeos moviendo simbólicamente los pañuelos, siendo el presidente de la plaza el que decidirá en última instancia, accediendo o no a las peticiones del público. El mayor honor para el torero tras una extraordinaria faena es el de salir del ruedo a hombros de la multitud, abriendo la puerta grande. Todas las incidencias que pueden ocurrir a lo largo de una corrida, así como todo lo que a ésta rodea, está regulado por el reglamento de espectáculos taurinos. 

Suerte de Varas

Suerte de Banderillas

Suerte de Muerte

SIGNIFICADO DE LOS PAÑUELOS

Los Pañuelos

Los Pañuelos

Todas las órdenes las transmite el presidente a los toreros, personal de plaza y espectadores mostrando pañuelos de distintos colores y diferentes significados. 

Pañuelo blanco: para el comienzo de la corrida, la salida de los toros, los cambios de tercios, para premiar con una oreja, dos pañuelos blancos dos orejas

Pañuelo verde: para devolver un toro defectuoso o inutilizado para la lidia a los corrales. 

Pañuelo negro: si el animal es condenado a banderillas negras o de castigo por no embestir.

Pañuelo azul: si por su bravura y calidad, se le concede al toro la vuelta al ruedo.  

Pañuelo naranja: si por su clase y bravura excepcionales, se produjera el indulto del toro, mandándolo vivo a los corrales.

Pañuelo Amarillo: se muestra cuando el torero ha realizado una muy buena faena y ha matado al toro con una gran estocada.

PARTICIPANTES EN UNA CORRIDA DE TOROS

TORERO: la persona que tiene mayor protagonismo

TORERO: la persona que tiene mayor protagonismo

Torero: es la persona que tiene mayor protagonismo en las corridas de toros. Su tarea es conducir repetidamente las embestidas del toro, medirlo en la suerte de capote, dirigirlo a la pica, colocarle las banderillas, templarlo en la con la muleta y finalmente causarle muerte mediante la espada o estoque de muerte.

Rejoneador: matador de toros a caballo. Recibe su nombre por su característica de toreo, que consiste en colocar sobre el dorso del toro adornos de tela y colores anclados a la piel del animal con una cuchilla que va montada sobre una vara de madera de 1 a 1,5 metros de largo llamada rejón.

PICADOR: encargado de preparar al toro para el tercio de muleta

PICADOR: encargado de preparar al toro para el tercio de muleta

Picador: es el encargado de preparar al toro para el tercio de muleta. Lleva la responsabilidad del toreo a caballo en las corridas de toreros de a pie. Utiliza una vara larga con una punta metálica para puyar al toro y producir desgarramiento de los tejidos ubicados en la cruz del mismo, en función de que el animal proceda a bajar la cabeza para que embista de mejor forma.

BANDERILLERO: asume el protagonismo y pone las banderillas

BANDERILLERO: asume el protagonismo y pone las banderillas

Banderillero: es el torero que durante el segundo tercio de la lidia asume el protagonismo y pone las banderillas. Actúan de tres en tres y su labor es colocar en lo alto de la cruz del toro al menos dos pares de banderillas.

MOZO DE ESPADAS: Se encarga de todos los avíos del Torero

MOZO DE ESPADAS: Se encarga de todos los avíos del Torero

Mozo de espadas: es aquel que asiste únicamente a un matador en cuestión durante el desarrollo de la corrida de toros desde el callejón facilitándole todos aquellos avíos que necesite como capotes, muletas, montera, estoque simulado, estoque de acero y el descabello. En momentos previos al festejo es éste quien viste al torero y se encarga de la organización de todos los elementos necesarios para cada viaje.

ALGUACILILLOS: los primeros miembros de la comitiva del paseíllo

ALGUACILILLOS: los primeros miembros de la comitiva del paseíllo

Alguacilillos: son los primeros miembros de la comitiva del paseíllo que salen al ruedo de la plaza de toros. Su cometido es, además de ejecutar las órdenes del presidente, recoger simbólicamente la llave de la puerta de toriles, entregar los premios a los toreros y preceder a las cuadrillas durante el paseíllo. Junto con los picadores y los rejoneadores en el caso de las corridas de rejones.

MONOSABIOS: es el mozo que ayuda y si es necesario, socorre al picador

MONOSABIOS: es el mozo que ayuda y si es necesario, socorre al picador

Monosabio: es el mozo que ayuda y si es necesario, socorre al picador en la plaza de toros durante la lidia. Le ayuda a montarse, sujeta al caballo en la suerte de varas para que no sea derribado y socorre el picador si el caballo es derribado. Es el único autorizado a pisar el ruedo, además de los toreros, durante la lidia.

ARENEROS. Limpiando la arena después de una lidia

ARENEROS. Limpiando la arena después de una lidia

Arenero: es el mozo encargado de limpiar y mantener en buenas condiciones la superficie de las plazas de toros. Forma parte del personal de la plaza y desfila en el paseo de cuadrillas, justo al final. Se retiran durante la celebración de la lidia y ya no aparecen hasta después de que cada toro caiga muerto, para alisar la arena removida por el arrastre de los toros, y cubrir los despojos o detritos de caballos y astados, así como los restos de sangre que pudiese haber.

MULILLEROS: se encargan de las mulas que arrastran el cuerpo muerto del toro

MULILLEROS: se encargan de las mulas que arrastran el cuerpo muerto del toro

Mulilleros: se encargan de las mulas que arrastran el cuerpo muerto del toro para sacarlo de la plaza.

INSTRUMENTOS DEL TOREO

Capote: pesado, de color rosa con vueltas amarillas y d tela rígida para impedir que se enganche el pitón del toro. Se usa tanto para fijar y poner en suerte al toro como para efectuar lances artísticos como las chicuelinas, lopecinas, revoleras, faroles, serpentinas, etc., durante el primero y segundo tercio de una corrida de toros.

Muleta: es un instrumento para torear que consiste en un paño o tela de color rojo con el que el torero templa y dirige la embestida del toro durante el último tercio de una lidia. Los lances o pases más comunes realizados con la muleta son el natural, el pase de pecho, molinetes, trincherazos y manoletinas.

Banderillas: son palos delgados, de unos 70 a 78 centímetros de largo, recubiertos y adornados con papel picado y con un hierro en un extremo, a modo de arpón, empleado en la lidia para clavarlo en el morrillo del toro. Hay distintos tipos de banderillas, fundamentalmente para toreo de pie y para rejoneo.

Estoque de toreo: es utilizado para dar muerte a los toros, tiene una longitud que varía entre 80 y 90 centímetros y se divide en dos partes: acero y cruceta. La hoja no es completamente recta ya que, a la altura de la punta, tiene una leve curvatura que los toreros llaman muerte.

Estoque de descabello: No es una suerte de lucimiento, es un recurso necesario para acelerar el final del toro.  Aquí solo cuenta "el acertar".

Cuando se falla puede perjudicar mucho al torero, aún después de una buena actuación.

Por eso y como en todo en el toreo, hacerlo bien es ¡muy importante!  Para conseguirlo hay que cuidar dos cosas:

  1. Fijar la cabeza del toro
  2. Acertar con el sitio, para el clavar el descabello y derribar al toro. 

Cuando llega el momento de descabellar el toro está muy aplomado y con poca movilidad.

Puntilla: es un puñal corto con el que se remata al toro para impedir que se alargue su agonía. Es más, una herramienta del matadero que, del torero, aunque se suelen incluir en el juego de espadas del matador.

CONTROVERSIA

Desde su nacimiento como espectáculo moderno, en el siglo XVIII, las corridas de toros han sufrido críticas, prohibiciones y han tenido que sortear numerosas dificultades. La nueva dinastía llegada a España (los Borbones), y en general la aristocracia afrancesada, despreciaba estos espectáculos por considerarlos indignos y propios del pueblo bajo, por lo que Felipe V prohibió su ejercicio a sus cortesanos (1723). Fernando VI solo consintió las corridas a cambio de que sus beneficios se destinasen a obras de caridad como sufragar hospitales y hospicios. De esta época son las primeras plazas de toros construidas como edificios permanentes, como la de Madrid o la de Zaragoza. Algunos intelectuales ilustrados, como Jovellanos, también criticaban estos espectáculos por considerarlos poco didácticos y una muestra del atraso español. Carlos III, influido por el Conde de Aranda, prohibió las corridas de toros en 1771. El pueblo, sin embargo, hizo caso omiso a la prohibición y siguió entregándose con entusiasmo a las nuevas figuras del toreo, que Francisco de Goya recogió en su serie de grabados sobre tauromaquia. Todos los gobernantes posteriores intentaron prohibir las corridas: Carlos IV volvió a hacerlo en 1805. Tras la Guerra de la Independencia Española, a lo largo del siglo XIX, surgía con frecuencia en el Parlamento Español el debate de la prohibición. La última vez fue en 1877, cuando el Marqués de San Carlos propuso a los diputados la prohibición de las corridas de toros. Se rechazó la propuesta pues se consideraba que sería demasiado impopular: era la época de Lagartijo y Frascuelo.

A partir de entonces no se ha abordado la prohibición directa, pero todos los regímenes posteriores (la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, el franquismo y la democracia) han puesto dificultades y las han tolerado a cambio de gravarlas con impuestos especialmente altos y mantenerlas bajo control (los toros dependían hasta 2012 del Ministerio del Interior, cuando pasan al de Cultura). En opinión del escritor taurino Domingo Delgado de la Cámara, «la Fiesta es una superviviente nata: siempre rodeada de enemigos, sólo se mantiene viva por el gran cariño que la profesa gran parte del pueblo español».

Por otra parte, según una encuesta Gallup realizada en 2002, el 31% de los españoles se mostró muy o algo interesado en las corridas de toros mientras que un 68,8% no mostraba ningún interés. Sólo el 0,2% no mostró ninguna opinión al respecto. A principios de los años 70, los interesados en las corridas de toros eran el 55% de los españoles, en los 80 este colectivo representaba alrededor del 50%, mientras que en los 90 las cifras de aficionados se desplomaron, situándose en torno al 30%. Aunque las corridas de toros son un espectáculo conocido en toda España, su distribución regional no es uniforme, siendo Galicia y Cataluña las comunidades donde el interés es menor: manifestaron no tener ningún interés el 81% en el noreste y 79% en el noroeste. En la zona norte, centro, este y sur, el interés es mayor: alrededor de un 37% se declararon aficionados y un 63% no interesados.

En 2006, según otro sondeo de Investiga (antes Gallup), un 26,7% de las personas encuestadas afirmaban estar algo o muy interesadas en las corridas de toros. El perfil de los aficionados es en su mayoría masculino (un 33,5% de los varones encuestados afirmó interesarle los toros) y de más de 45 años, alcanzándose el máximo interés entre las personas de 65 y más años, con un 41,1% de aficionados. El 72,1% de la población española afirmaba, en cambio, no tener ningún interés por los espectáculos taurinos. Este desinterés lo demostraron sobre todo las mujeres, con un 78,5%, y las personas con edades comprendidas entre 15 y 24 años, con un 81,7%.

Existen discrepancias acerca de si en Canarias las corridas de toros están prohibidas por ley. La ley 8/1991 de 30 de abril señala que su objetivo es "la protección de los animales domésticos". En opinión del presidente del gobierno autonómico de Canarias en aquel momento el toro de lidia no es un animal doméstico, por otro lado, cabe destacar que, para la ciencia, el toro de lidia no es una especie salvaje, sino domesticada, y también que la propia ley expresa que "Se entiende por animales domésticos, a los efectos de esta Ley, aquellos que dependen de la mano del hombre para su subsistencia." Esto incluye irremediablemente a los toros. No se han celebrado más corridas de toros desde entonces en Canarias, pero no es un dato relevante teniendo en cuenta que la afición a la tauromaquia en las islas es casi inexistente y que hacía siete años que no se celebraba una corrida de toros en Canarias cuando se aprobó dicha ley.

En Cataluña, 453,000 firmantes de todo el mundo pidieron en 2005 que el Parlamento autonómico suprimiese las corridas de toros en esa comunidad. Sólo en Cataluña se recogieron 250,000 firmas en seis meses. Sin embargo, en una encuesta publicada en 2007 en el diario El Mundo sobre la conveniencia o no de su prohibición, un 58% de españoles considera que no deben prohibirse, frente a un 33% que las prohibiría inmediatamente, con un 9% de indecisos. El 28 de julio de 2010, el Parlamento de Cataluña aprobó la prohibición de llevar a cabo corridas de toros en Cataluña por 68 votos a favor, 55 en contra y 9 abstenciones. Esta votación supuso la culminación de un proceso de iniciativa legislativa popular presentada ante las instituciones catalanas por la plataforma «!Prou!», que contó con 180,000 adhesiones.

De cualquier forma, la popularidad de las corridas de toros fuera de España ha aumentado: el 23 de octubre de 2004 se celebró la primera corrida de toros de Asia en Shanghái, con anuncios de corridas en Chongqing y en Pekín, y más de 13 millones de chinos ven las corridas de toros españolas por televisión.

Francia reconoció en abril de 2011 a los toros como bien de interés cultural.

DOLOR DEL TORO DURANTE LA LIDIA.

Juan Carlos Illera, Director del Departamento de Fisiología animal de la Universidad Complutense de Madrid, realizó un estudio con el objetivo de investigar, por una parte, los mecanismos de respuesta al estrés en el toro de lidia, y por otra parte, si la respuesta neuroendocrina modifica el umbral de dolor de estos animales. Para esto, se han utilizado180 toros y 120 toros lidiados todos ellos en la Plaza Monumental de las Ventas de Madrid.

“Hemos llegado a comprobar analizando los medidores del estrés como son la hormona adenohipofisaria (ACTH-hormona adrenocoricotropa) y las hormonas adrenales, tanto de la corteza (cortisol) como de la médula (epinefrina y norepinefrina) que, el toro presenta, durante la lidia, menor liberación de ACTH y cortisol que durante el transporte, lo que significa que el animal tiene una mejor respuesta al estrés. Por supuesto que el toro tiene estrés, pero con estos análisis hemos podido demostrar que éste, es significativamente más elevado, por ejemplo, en el momento de salir al ruedo que durante o al completar su lidia”.

Otra parte del estudio fue intentar conocer el umbral del dolor mediante la medición de betaendorfinas en toros y novillos. “La betaendorfina es un opiáceo endógeno y la hormona encargada de bloquear los receptores de dolor (nocireceptores) en el sitio donde éste se está produciendo, hasta que llega un momento que deja de sentirse dolor”.

EL INDULTO AL TORO

En la fiesta brava el indulto significa que al final de la lidia de un toro, no se cumple el tercer tercio en su totalidad, y en vez de darle muerte al ejemplar, pasa a los corrales de la plaza a recuperarse, para ser incorporado a su campo de origen como semental.

El indulto representa el reconocimiento a un toro en el cual se identifican caracteres fenotípicos, genotípicos y un comportamiento propio de su raza, en grado superlativo, y algo muy importante es que esta identificación y honra es hecha por aficionados, matadores, ganaderos y autoridades de la plaza, que son entendidos en la materia, y coinciden en la observación y juzgamiento.

Es producto de la cría, manejo y selección que lleva a cabo una ganadería, poniendo en evidencia la eficiencia de sus métodos y experiencias aplicadas, por lo excepcional del hallazgo. Es considerado, por gente ligada a la fiesta, que ha debido identificarse las cualidades de este animal en su finca de procedencia y dedicarlo a reproducción y no exponerlo en una corrida. Mas en esta es exigido de tal manera que permite conocer de sus bondades y caracteres, situación que no enfrenta en su dehesa por el manejo al  cual es sometido normalmente.

Considerado un triunfo para la fiesta, realmente reafirma la vocación de ganadero y la validez y efectividad de sus métodos. Premia una labor de criador, de inversionista, de aficionado y alienta a seguir con la disciplina al conseguir la meta propuesta y ser reconocida en parte del universo taurino.

El matador con su capacidad de dominio de las suertes, plástica, poderío y valor evidencia las características del toro. En la lidia están en juego muchos factores, inherentes al toro y al torero, funcionan estos componentes como un sistema, donde las diferentes variables se inter-relacionan para obtener un producto final, con fracaso o éxito. El temperamento de la res y el manejo a que es sometida influye para que la bravura que posee se manifieste en la totalidad de la lidia o en alguno(s) de sus tercios. Tiene que darse una conjunción toro-torero. Es así que el matador tiene parte del protagonismo para el logro de un indulto.

La observación de la lidia debe ser de forma cuidadosa y exigente para identificar como se manifiesta la bravura. Al observar, es conveniente detenerse en ver como se evidencia esta en los tres tercios, es factible encontrar que lucen mejor en un tercio que en otro o en uno solo de ellos. Es frecuente que se centre la atención en la suerte de varas, para marcar cualquier postura sobre la bravura de un toro en la plaza.

Los aficionados juegan papel importante en la toma de decisión sobre la concesión del indulto.  No obstante vale colocar, que en la mayoría de los casos, el común observador o aficionado no maneja una metodología y parámetros o indicadores para valorar o estimar el comportamiento de los toros. Así como para dar una debida atención, en función de evaluar la bravura, desde la salida a la plaza del cornúpeta, y su disposición en los tres tercios. Por lo cual es en forma subjetiva la constitución de sus opiniónes.

Las autoridades como entendidas en el tema conceptúan su posición, y están sujetas a las presiones que ejercen los aficionados y el matador de turno, deciden de forma colegiada y tienen en cuenta la apreciación o juicio del ganadero.

Por disposición de Real Decreto número 145/1996, el reglamento taurino nacional de España contempla en lo que respecta al indulto lo siguiente:

En las plazas de primera y segunda categoría, cuando una res por su trapío y excelente comportamiento en todas las fases de la lidia, sin excepción, sea merecedora del indulto, al objeto de su utilización como semental y de preservar en su máxima pureza la raza y casta de las reses, el Presidente podrá concederlo cuando concurran las circunstancias de que sea solicitado mayoritariamente por el público, que lo solicite expresamente el diestro a quien haya correspondido la res y, por ultimo que muestre su conformidad el ganadero o mayoral de la ganadería la que pertenezca.

Por su parte el reglamento general de espectáculos taurinos del Rimac, Lima, Perú de 1999 contempla:

Cuando a juicio del ganadero o su representante, algunas de las reses lidiadas merezcan ser conservadas como semental, por su bravura y condiciones zootécnicas, el ganadero o su representante podrán dirigirse a Presidencia solicitando se le perdone la vida, lo cual le podrá ser otorgado siempre que el público lo apruebe.

Ordenado por el presidente el indulto, para lo cual utiliza un pañuelo de color naranja, el matador actuante simula la ejecución de la suerte de matar, sustituyendo el estoque por una banderilla, y posteriormente se procede a la devolución de la res a los corrales.

Es reglamentario que el empresario reciba un reintegro económico por parte del ganadero y el porcentaje del valor del animal a devolver es convenido previamente por las partes. Así mismo el ganadero o su representante darán vuelta al ruedo con el matador que le correspondió en suerte el toro en cuestión.

El toro indultado es sometido a una exploración y tratamiento médico-quirúrgico para su recuperación e incorporación a la propiedad de origen, que continua en esta, y básicamente contempla la evaluación de daños o lesiones en las distintas regiones anatómicas provocadas por la utilización de la puya y banderillas, utilización de antibióticos y drenajes de las heridas y seguimiento periódico de la evolución de la cicatrización.

Es comentario frecuente en el medio taurino que en América, a diferencia con España, los indultos son mas frecuentes, y que estos quizá se deban a la búsqueda de buenos sementales.

Este año en Sevilla, en la sexta de la feria de abril, el día 30, se indultó por primera vez un toro en la Maestranza, el ejemplar denominado Arrojado de Núñez del Cuvillo. Anteriormente, el 12 de octubre de 1965, había sido indultado un novillo de nombre Laborioso del hierro del Marqués de Albaserrada, lidiado por Rafael Astola.

En el caso de la plaza de Las Ventas de Madrid, el único toro indultado ha sido Velador, de la ganadería de Victorino Martín, el 19 de julio de 1982, lidiado por Ortega Cano en la corrida de la prensa. El cuerpo disecado de Velador se alberga en el museo construido por este ganadero en Monteviejo.

Es de hacer mención que se reseña a Enrique Ponce como el torero con más toros indultados. Relacionados de la manera siguiente: 24 en España, 5 en Colombia, 2 en Ecuador, 2 en Francia, 1 en México y 5 en Venezuela.

Comentarios recientes

25.11 | 00:55

Jorge gracias, esa es la idea de este blog, compartir datos históricos y otros divertidos, siempre con la idea de cultura

16.11 | 05:32

Verdaderamente ilustrativo, gracias por compartir estas enseñanzas.

28.10 | 14:04

Leí hace años de una mujer a la que le habian desaparecido varios empastes y tenia esos dientes sanos.

Además, existen una serie de fotografias, de logos en vehículos, que atestiguan la veracidad.

23.10 | 15:49

Los Griegos ganaton a los Atlantes-Iberos.

Compartir esta página